Startups y la gestión de desastres naturales
¡No te pierdas este interesante artículo sobre cómo las startups están utilizando la tecnología para la gestión de desastres naturales! Descubre cómo estas empresas están trabajando para prevenir y actuar rápidamente frente a los fenómenos extremos que afectan al mundo

En los últimos 50 años, se han registrado más de 11 mil desastres naturales alrededor del mundo que han ocasionado la muerte de más de 2 millones de personas y pérdidas por 3.64 billones de dólares, según el Atlas de la OMM sobre mortalidad y pérdidas económicas causadas por fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos.
Estas alarmantes cifras aumentaron peligrosamente en el último mes de febrero, ya que se han registrado dos desastres de gran magnitud ocurridos en los países de Chile y Turquía. El primero, considerado como uno de los incendios forestales más voraces de la historia, y complementando con los movimientos telúricos del país de medio oriente.
Surgen diversas interrogantes cuando hablamos de este tipo de fenómenos, puesto que muchos de ellos han sido provocados a consecuencia del accionar y mal cuidado que los seres humanos hemos tenido con el planeta. En ese sentido, nace la siguiente disyuntiva: ¿Cuál es el plan de acción que debemos seguir? Ante ello, son las startups las que han tomado la batuta con diversas iniciativas desde la tecnología para atender la gestión de desastres.
En esta línea Cristian Bustos, CEO de BEEOK, menciona que “Las startups siempre han estado trabajando y buscando soluciones a los problemas reasignados de la humanidad. Uno de ellos son los fenómenos naturales. La mayoría considera que no es posible detectarlos y mucho menos prevenirlos. Pues hemos logrado desarrollar la detección de ruidos subterráneos para la prevención de terremotos y la logística para que los medios de rescate puedan llegar más rápido a las zonas urbanas”.
Bajo este contexto, Pedro Grijalba, fundador y gerente general de Robotic Air Systems, comenta que: “La atención de desastres naturales es un espacio natural para el uso de tecnología, como los drones. Apoyamos ante la llegada del fenómeno del niño y, en repetidas ocasiones, al cuerpo de bomberos del Perú”. relata Grijalba.
La necesidad es la que perfila el desarrollo de un plan de acción y buscar soluciones inmediatas y efectivas, como nos comenta el fundador de Robotic Air Systems, pues la tecnología que han desarrollado, la han ido perfeccionando a medida que los eventos ocurrían, lo cual les ha permitido tener una mayor escala de éxito y reducir pérdidas tanto humanas como materiales.
“En las emergencias que atendimos, las dimensiones de los daños eran enormes y los escenarios de acción sobrepasaba las capacidades de los drones convencionales y, a su vez, identificamos muchas situaciones donde emplear un dron con características especiales podría significar la diferencia entre la vida y la muerte de muchas personas, reducir la exposición al peligro de los socorristas y optimizar los escasos recursos humanos y materiales durante las tareas de rescate”, remarcó Grijalba.
Asimismo, Cristian Bustos complementa: "Si, entendemos que en cuestión de desastres naturales es importante prevenir y detectar, pero también debemos actuar rápido, pues muchas veces es ajustar el accionar durante la misma emergencia y, en consecuencia, procesar una gran cantidad de información”. Está comprobado que la misión de las startups dentro de la gestión de desastres es del día a día y cada vez son más las que apuestan por aportar en este rubro, ya sea desde la prevención, como durante el desarrollo del siniestro. “Al trabajar en gestión de desastres, hemos desarrollado la capacidad para ser mucho más resilientes y capacitarnos para trabajar en las mejoras necesarias de nuestra tecnología, con el fin de minimizar los daños a la economía local, pérdidas humanas y materiales, etc”, finaliza Grijalba.