La Contrariedad Mexicana ¿Por qué el país favorito de las startups es tan complicado para emprender?

México es uno de los mercados más atractivos para las startups de Latinoamérica y el mundo, tanto por su cercanía con USA como por la facilidad de llegar a grandes inversores. Sin embargo, hay ciertos obstáculos que se deben tener en cuenta para ser un caso de éxito.

La Contrariedad Mexicana ¿Por qué el país favorito de las startups es tan complicado para emprender?
Portada publicación La Contrariedad Mexicana

México es uno de los mercados más atractivos para las startups de Latinoamérica y el mundo, tanto por su cercanía con USA como por la facilidad de llegar a grandes inversores. Sin embargo, hay ciertos obstáculos que se deben tener en cuenta para ser un caso de éxito.

En el mundo de las startups de la región Latinoamérica, México representa el segundo mercado más grande sólo por detrás de Brasil, y por ende, uno de los más atractivos, tanto para emprendedores como para inversionistas. Las inversiones han crecido de manera exponencial en los últimos años en este país, teniendo incluso la participación de inversores extranjeros como QED Investors y General Atlantic.

México posee una serie de características y especificidades que las startups surgidas en el país, así como las extranjeras que se incorporan en este mercado, deben tomar en cuenta si pretenden convertirse en un caso de éxito. Hans Goecke, CEO de la incubadora comunicacional PRenseable, señala que “este mercado es muy grande por la cantidad y variedad de su población. También es muy atractivo por su cercanía con Estados Unidos, no sólo geográficamente, sino por los tratados de libre comercio y la cantidad de inversores norteamericanos que tienen base en este país, lo que facilita mucho el networking”.

Así lo afirmó en su momento el ex secretario de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio Meade, quien dijo que entre México y EEUU se comercia 1 millón de dólares por minuto. Lo que hace que muchos vean a este país como el gran trampolín al mercado norteamericano.

Bajo esta línea, es importante señalar que, según el reporte realizado por la consultora de estrategia Strategy& (parte de la consultora global PwC), en el que se entrevistaron a diversos grupos de stakeholders, existen varios retos para las startups en México. Uno de ellos es la “falta de fuentes de financiamiento atractivas, así como la aversión al riesgo de los inversores mexicanos”. Al respecto, Hans Goecke comenta que “México, es un mercado mucho más racional, en el que un emprendimiento debe contar con la capacidad operativa para soportar negociaciones más largas, pero que permitan acuerdos a largo plazo”.

El reporte de Strategy& también arroja que “otro de los obstáculos que presenta México es su sistema tributario, el cual implica complicados esquemas fiscales, así como mucha burocracia para poder crear y registrar una empresa”. Además, “en una cuestión derivada de factores económicos y culturales, también se tiene un problema de demora de los pagos por parte de los clientes mexicanos, lo que puede dar como resultado un limitado flujo de caja o que las empresas requieran de mucho capital” para poder operar correctamente.

De cara a una probable recesión en el 2023, es necesario que las startups recién ingresadas al mercado mexicano tengan en cuenta estos obstáculos y redefinan sus estrategias en este país. Si los inversores de México ya de por sí presentaban una aversión por el riesgo, este año estarán menos dispuestos a arriesgar su capital, por lo que será necesario que los emprendimientos puedan exponer y demostrar su rentabilidad y capacidad de operación mucho más claramente a partir de sus propios números.