Crisis social y política en Perú:¿Oportunidad para las startups?

En los últimos dos meses, Perú se ha visto envuelto en una crisis política y social. Las constantes paralizaciones, protestas y bloqueos de carreteras en el sur del país, le vienen cobrando factura a la economía peruana. Ante este panorama, las startups ¿por qué deben verlo como una oportunidad?
Lo cierto es que en tiempos de cambios surgen las mejores oportunidades de innovación. Si bien, es probable que el ecosistema se vea afectado por la coyuntura nacional y crisis mundial, el hecho de que esto se transforme en una conveniencia para muchos, no es para nada lejano. “Durante este tiempo, veremos a las mejores startups salir. En la actualidad, hay buenos recursos, formas más accesibles para acceder a capital, como los Ventures Capital” Paul García, Co- Founder de Andino Dao.
Bajo este último punto, en el sector startup las inversiones han ido en aumento. Solo en el primer semestre del 2022, la inversión en este sector llegó a US$45.5 millones, cifra 153% superior a lo registrado en el mismo periodo del 2021, según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap) “Hoy no veo mucha startup que esté solucionando problemas por los cuales la gente se está manifestando. Para aprovechar este nuevo ecosistema, los emprendedores tendrán que adaptarse a los cambios que quieren las personas y entregar soluciones tecnológicas”, añade Paul García.
Por lo mismo, es en tiempo de crisis, que se puede distinguir qué modelos de negocio funcionan y cuales se encuentran obsoletos, ya sea porque su tiempo en el mercado expiró o porque no se ha segmentado bien el propósito de la startup. Este contexto, es ideal y muy probable que la competencia entre startups aumente, provocando que cada vez hayan mejoras por parte de las empresas tecnológicas, dado que se verán obligadas a reestructurar su producto, brindar soluciones más innovadoras y demostrar su rapidez al momento de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
En esta línea, el CEO y fundador de Check, Antonio Horvath, comenta que “Las crisis pueden generar cambios en los hábitos de consumo, las startups deben aprovechar estos nuevos engranajes, para adaptar sus productos o servicios a las nuevas necesidades de los clientes. Además, las empresas pueden encontrar oportunidades para adquirir competidores o compañías afectadas por el actual contexto.”
Por otro lado, hay que recordar que históricamente la economía peruana se ha mantenido estable durante los últimos 30 años, pese a las constantes crisis sociales que ha enfrentado. Según el Banco Mundial, el Producto Bruto Interno (PBI) ha incrementado seis veces su valor desde 1993, lo que lo hace un país atractivo para la inversión y los posiciona de buena forma en comparación a sus pares.
Además, el país cuenta con un grado de madurez muy distinta a 3 o 5 años atrás, dado que posee programas económicos atractivos para las inversiones extranjeras. ProInnóvate, del Ministerio de la Producción, ofrece a las startups extranjeras un capital semilla de hasta US$ 38.000 para proyectos en Perú, en conjunto con acompañamiento y asesoría para su establecimiento en el territorio. “Perú tiene con un ecosistema de innovación en constante crecimiento, con un gran número de incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, eventos y programas de capacitación. Hay una gran cantidad de emprendedores talentosos en Perú, dispuestos a arriesgarse para crear nuevos negocios e innovar en diferentes sectores”, asegura Horvath, bajo la experiencia de Check.
Por ello, las startups con planes de operar en nuestro país deberán estar alerta en los siguientes puntos clave. En primer lugar, el conocer el contexto coyuntural, los ayudará a establecer objetivos claros y segmentar las necesidades a satisfacer. Además, de tener en claro con cuánto presupuesto cuentan para su inversión.
En segundo lugar, deben estar abiertas a los cambios, conforme a las necesidades de sus clientes varían deben reformar o mejorar su producto. Finalmente, la rapidez con la que encuentren las oportunidades de negocio y creen soluciones innovadoras definirá su consolidación en el mercado peruano “Lo que yo recomiendo para las startups peruanas que quieran emerger es que tengan en mente dirigirse a un mercado global. Con una plataforma en línea se hace posible vender sus servicios no solo en el mercado del país. De esta manera, aseguran sus ingresos a pesar de las crisis”, finaliza García.