Costa Rica, Ecuador y Uruguay: los tres países que se perfilan para ser mercados competitivos en startup

Si bien existe un ecosistema bien establecido en países como Perú, Colombia, Chile y México, distintas naciones de Latinoamérica han tenido un importante desarrollo en los últimos años, que les ha permitido ser perfiladas como nuevos centros de tecnología y negocios.
Latinoamérica ha visto un incremento en la creación de startups en los últimos años, en especial durante el período de pandemia. Muchas de ellas, incluso, han logrado el estatus de “Unicornio” gracias al éxito que han tenido en toda la región. Si bien, los mercados más exitosos han demostrado ser Perú, Colombia, Chile y México, otros países de América Latina se han posicionado como buenos espacios de desarrollo para startups e incubadoras.
Ecuador, Uruguay y Costa Rica, son algunos de los otros países que destacan por la incursión en áreas tecnológicas y de financiamiento, como también su cercanía a otras potencias en innovación. Prueba de ello, es que las industrias que más sobresalen son Socialtechs, Fintech, E-commerce, Healthtech, Inteligencia Artificial y energías renovables. Por otro lado, en comparación a ecosistemas más estructurados, son menos costosos.
Bajo esta misma línea y en comparación a ecosistemas más estructurados, son menos costosos, no tienen tanta competencia y hay más oportunidades de pilotear ideas. “Otros países como Ecuador por ejemplo, están a un alto crecimiento. Puede que en este momento sean mercados que pueden verse pequeños, pero tienen un potencial y un tipo de cambio favorable”, explicó José Miguel Oyarzo, Cofundador y CEO de la Proptech chilena, Edipro.
En vista del explosivo aumento inmobiliario y tecnológico en el país, el equipo de Edipro ve con buenos ojos su apertura al mercado ecuatoriano, ya habiendo incursionado en el mercado de Perú, Colombia, México, Panamá y Bolivia. Otros interesados en mercados de esta naturaleza son los también chilenos Kellun app, donde su CEO y Cofundador, Tomás Ffench-Davis, creó la primera plataforma de impacto social en Latinoamérica, la cual espera se pueda replicar en los distintos países de la región.
Ante dicho panorama, según la recopilación de diversos rankings y opiniones de distintos founders, es que, desde Mundo Venture, elaboramos un listado de los tres países a los cuales las startups deben visualizar dentro del camino de la expansión.
I. URUGUAY
De acuerdo a data de Startup Blink, centro de estudios y de mapeo de ecosistemas de startups alrededor del mundo, Uruguay ha logrado posicionarse como un líder en innovación en la región, ocupando el quinto lugar en Latinoamérica y el puesto 56 a nivel mundial.
El fuerte de este país ha demostrado ser las Fintech y el desarrollo de softwares y data, donde la startup dLocal se transformó en el primer unicornio uruguayo. Otro de sus proyectos más populares es una Foodtech de nombre Meitre, orientada a mejorar la gestión de reservas de restaurantes, que tras tres años de su fundación levantó $1,6M.
“Países como Ecuador, Uruguay y Costa Rica tienen una fuerte presencia en sectores como tecnología y turismo, y también cuentan con una infraestructura sólida y una economía estable. Además, tienen una tradición de democracia y estabilidad política, lo que los hace atractivos para los inversores”, explicó Tomás Ffrench-Davis.
II. ECUADOR
De acuerdo a la última información recopilada por Radar Tech Startup, a
diciembre de 2022, existe un total de 315 startups en Ecuador, donde priman las Fintech (67), las de Ecommerce (44) y las de Business Solutions (39). Algunos de sus principales exponentes han logrado ser aceptados en Y Combinator y 500 Startups.
Su principal startup es una fintech de nombre Kushki, la cual fue fundada en 2017. En 2021 levantaron un capital de $86M en su serie B. Este procesador de pago en línea ya opera en Colombia, Chile y Perú, permitiendo transacciones con México, Canadá y Estados Unidos.
“Ecuador mantiene cercanía con Perú y Colombia, país con un mayor desarrollo de su industria. Hay ciertas desventajas en mercados emergentes como esto, como las diferencias culturales y sociales, que pueden impactar al servicio y al producto que se pretende entregar, lo cual requiere cierto nivel de trabajo adicional”, mencionó Oyarzo de Edipro.
III. COSTA RICA
La cercanía a Estados Unidos y el notable auge de su turismo han hecho de Costa Rica un lugar idóneo para emprender. Su capital, San José, está dentro de las 300 mejores ciudades a nivel mundial para iniciar este tipo de negocios. Startup Blink lo posiciona en el puesto número dos en Centro América y dentro del top 10 de mejores países Latinoamericanos para desarrollar startups.
Dentro de sus industrias más populares existen 4 startups Healthtechs, siendo la principal HuliHealth, 4 Fintechs, entre las que destacan OneHash y Obsidiam, y 3 Foodtechs, como Clearleaf, haciendo de este un país ideal para este tipo de desarrollos.
Sin embargo, el gobierno no ha sabido financiar y dar apoyo a las etapas iniciales del ecosistema, situación que se espera pueda revertirse tras el auge que ha tenido en la región.
“A pesar de sus atractivos, los mercados emergentes en Latinoamérica también pueden enfrentar desafíos como la falta de capital de riesgo, la falta de experiencia empresarial, la falta de recursos tecnológicos, una infraestructura insuficiente, barreras culturales y lingüísticas, desafíos regulatorios y de cumplimiento, y una mayor competencia en un mercado globalizado. Al ser mercados emergentes, las startups pueden encontrar difícil establecerse y tener éxito en un mercado muy competitivo”, comentó Ffrench-Davis.
Nuevos Mercados en la Región
Finalmente, otros países de Latinoamérica que encuentran aún en sus primeras fases de desarrollo son Panamá y Jamaica. Ambos comparten cercanía con Estados Unidos (económica y geográfica, respectivamente), lo cual los proyecta como mercados con buenos resultados. Para esto, tanto como para los países antes mencionados, es importante que los gobiernos dinamicen la inversión y no dinamiten la innovación.