Perú avanza en el mundo del Corporate Venture Capital: Una mirada al futuro de la innovación y el emprendimiento en la región andina

Descubre cómo el Corporate Venture Capital está impulsando el crecimiento y la innovación en Perú, a pesar de los desafíos globales y locales. Conoce las perspectivas de Eduardo Peláez, Principal de Krealo, y cómo el país andino se posiciona en el panorama del venture capital en América Latina.

Perú avanza en el mundo del Corporate Venture Capital: Una mirada al futuro de la innovación y el emprendimiento en la región andina
Corporate Venture Capital en Perú por Mundo Venture

El Corporate Venture Capital (CVC) es una estrategia en la que grandes empresas invierten en startups innovadoras, proporcionándoles no solo capital, sino también experiencia en gestión, marketing y dirección estratégica. Estas inversiones pueden materializarse mediante acuerdos de colaboración conjunta o adquisición de participaciones accionarias.

En un contexto de incertidumbre y desafíos a nivel global, ¿cómo ha sido la evolución del Corporate Venture Capital en Perú? El más reciente informe de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap) nos brinda valiosa información sobre esta creciente tendencia en el país andino. A pesar de enfrentar retos como la inestabilidad e incertidumbre política, Perú ha experimentado un crecimiento continuo en las inversiones en startups. De hecho, el 2022 fue el segundo mejor año en la historia del venture capital peruano, alcanzando inversiones por US$87 millones provenientes tanto de fondos internacionales como locales. Esta cifra solo es superada por el récord de US$124 millones en inversiones logrado en 2021.

Para profundizar en este tema y brindarnos una perspectiva única, hemos tenido la oportunidad de conversar con Eduardo Peláez, Principal de Krealo. Krealo es el fondo corporativo de Venture Capital de Credicorp, el holding financiero más importante del Perú, con presencia en países como Chile, Colombia y Bolivia. Eduardo nos acompañará en esta nota, compartiendo sus conocimientos y experiencia en el campo del Corporate Venture Capital en la región y cómo este fenómeno está impactando a la industria y al ecosistema emprendedor peruano.

Eduardo comienza por comentar que en Krealo buscan traer innovación externa a Credicorp y sus distintas unidades de negocio. Al no ser un VC tradicional, su enfoque va más allá de generar valor financiero; también buscan generar valor estratégico en el grupo y en las empresas en las que invierten. Se enfocan principalmente en startups Fintech con operaciones en la región andina, ayudándolas a escalar y complementar sus capacidades con el apoyo de expertos en Data, Ciberseguridad, Growth, People e Inversiones. Dentro de su portafolio se encuentran startups como Culqi, Wally, tyba, Tenpo, Samishop y Monokera.

Con respecto al panorama actual del CVC en Perú, Eduardo señala que se encuentra en una fase incipiente: “Según datos de PECAP, en 2022 los corporativos representaron menos del 2% del capital total invertido. Para seguir desarrollando el CVC, es importante aprender de experiencias regionales y globales y comprender el impacto que la inversión en startups ha tenido en la trayectoria de las corporaciones. Además, es necesario entender que el valor de este tipo de inversiones tiene un componente estratégico relevante y que la rentabilidad se verá en el largo plazo.”

Eduardo también nos contó sobre una de sus últimas inversiones en Monokera, insurtech colombiana que permite a aseguradoras, y otras empresas diseñar seguros complementarios a su oferta de forma rápida, administrarlos de principio a fin y distribuirlos eficientemente a través de distintos canales vía APIs. Con esta inversión, buscan ampliar la penetración de los seguros en toda la región, lo cual se alinea con los objetivos de Credicorp.

Aunque el Corporate Venture Capital en Perú se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, el panorama es prometedor y cada vez más corporativos están reconociendo su potencial para impulsar la innovación y el crecimiento en el ecosistema emprendedor. Empresas como RPP, Falabella, FEMSA y Wayra (parte del grupo Telefónica) cuentan con sus propios brazos de inversión, demostrando un creciente interés en esta estrategia de financiamiento y apoyo a startups. La más reciente en sumarse a este listado es Jockey Plaza.

Además, se están llevando a cabo esfuerzos colaborativos con el ecosistema, como es el caso de Shift, una comunidad de empresas e instituciones pioneras liderada por Jaime Sotomayor que trabaja de forma colaborativa para fomentar y acelerar la innovación y el intraemprendimiento, donde cuentan con la participación de corporativos tales como Engie, Banco BCP, Globant y la Universidad UTEC. Estas iniciativas conjuntas son fundamentales para fortalecer el ecosistema y generar un ambiente propicio para el florecimiento del Corporate Venture Capital en el país.

A medida que más corporativos en Perú decidan adoptar el CVC y se sumen a la colaboración con el ecosistema emprendedor, el país andino podrá consolidarse como un actor relevante en el panorama del Venture Capital en América Latina. El camino hacia el crecimiento y la madurez del CVC en Perú aún es largo, pero los primeros pasos ya están dados y el futuro luce prometedor.

Sin dudas, el CVC seguirá siendo un elemento clave en el desarrollo de la región y el fortalecimiento de sus startups.